Saltar al contenido

Verlan, el slang de la banlieue y su presencia en el rap francés.

verlan

“Chacun sa mafia, chacun sa mifa”

Te guste el rap francés o no, seas entendido en ello o no, esta mítica frase de la colabo de los franceses NTM con Nas en Affirmative Action, tiene altas probabilidades de haber llegado hasta tus orejas. Si, además, tienes una ligera o amplia idea -simplemente académica- del idioma, te habrás preguntado varias veces “qué coño dicen de mifa?”. A estas alturas de la película posiblemente ya habrás encontrado la respuesta y sabrás que mifa significa familia en verlan. Pero ¿qué es exactamente el verlan, cuál es su origen, cómo se forma y qué protagonismo tiene en el mundo del rap?

_

_

INTRODUCCIÓN

___

Según el diccionario referencia de la lengua francesa, el verlan es un “argot convencional que consiste en invertir las sílabas de ciertas palabras.” Sin entrar aún en detalles y sabiendo que mifa es una variante de mille-fa, se ve claramente la “verlanización” de fa-mille (familia en francés) como el resultado de invertir las sílabas de esta palabra. Sin embargo, esta definición del verlan se queda muy, muy corta. Ni de lejos estamos ante un lenguaje tan sencillo. La cantidad de formas distintas en las que el verlan juega con las sílabas y los fonemas, lo hace, en muchas ocasiones, realmente difícil de comprender. Más adelante entraremos un poco más en lo que a su formación se refiere.

El verlan es considerado por muchos un argot de mal gusto y suele asociarse, de manera despectiva, a las clases populares, especialmente a la población de las banlieues (suburbios) siendo incluso bautizado como el “Francés de las Cités”. Lo que muchos no saben es que las primeras deformaciones de este tipo datan de la Edad Media: en el romance “Tristan et Iseut” (Tristán e Isolda), podemos ver como el héroe verlaniza su nombre invirtiéndolo a Tantris para hacerse pasar por otra persona. O que Voltaire proviene, nada más ni nada menos, que del verlan de la villa donde habitaba el mismo escritor: Airvault.

Cierto es que a partir de los años 70 y 80, el verlan se expande rápidamente por las banlieues parisinas constituyéndose como un signo de identidad entre los jóvenes de origen inmigrante. Lo utilizan para comunicarse entre ellos sin que otros, como la policía, los padres o los chavales de clase alta, les puedan entender. Lo usan también para diferenciarse de otra cliqua, de bandas rivales, encubrir tráfico de drogas o para hacerse notar en ciertos círculos…  Se extiende especialmente entre los jóvenes de origen árabe, que lo usan como un instrumento para crear palabras aún más encriptadas gracias a la mezcla de ambos idiomas.

Estos jóvenes, muchas veces víctimas de la marginación, lo interpretan como una manera de demostrar las diferencias culturales y sociales que se dan en Francia. Es también una forma de mantener una identidad que muchos han sentido que perdían, al no ser considerados y tratados como franceses: “En Francia me tratan de sucio árabe, en Marruecos de sucio francés.” Por esto, y como veremos más adelante, en el verlan es frecuente encontrar muchos términos de origen árabe, éstos muchas veces con matices distintos en su significado. Sin ir más lejos, el mismo término beur (verlan de arabe) se usa normalmente para referirse no sólo a los árabes en general, sino especialmente a los franceses que son hijos de generaciones de inmigrantes norteafricanos.

Así, el verlan manipula la lengua al antojo de cada interlocutor y la retuerce con la intención de hacerla indescifrable para aquellos que no están en el círculo. Incluso ya, durante la Segunda Guerra Mundial, se dice que los franceses usaron algo parecido al verlan para confundir a los alemanes. Y es que el verlan puede encriptar el idioma hasta tal punto de hacerlo incomprensible incluso para alguien que domina el idioma a la perfección. Un ejemplo claro y actual: cuando se presentó al público “La Haine” (1995), película que se desarrolla en una banlieue, en la que lógicamente se hace gran uso del verlan y del argot en general, tuvo que ser subtitulada en francés para que todo el mundo pudiera comprenderla completamente incluso en el propio país de origen.

current_1046_020_large

Precisamente, la película «El Odio» es un buen ejemplo para entender este concepto de identidad y encriptación que hizo tan popular el uso del verlan en los barrios de la periferia parisina. En la película, los personajes principales, tres chicos que viven en un suburbio, sólo hablan verlan entre ellos, no lo usan para comunicarse con sus padres u otros adultos y mucho menos lo hablan con gente del exterior del barrio, reafirmando así su pertenencia a un grupo cerrado y diferenciándose del resto.

Históricamente y como ya hemos comentado, todo esto ha hecho que se relacione al verlan con la delincuencia, las drogas y la marginalidad, tratándolo muchas veces de forma despectiva. Sólo es necesario leer artículos de gran parte de la prensa francesa para ver como se refieren a las banlieues tachándolas de espacios hostiles sin ley en los que la delincuencia, prostitución y violencia están, según ellos -y posiblemente para vender más periódicos- a la orden del día. Un ejemplo: el título del artículo aquí linkeado: “En el infierno del 93: Yo, policía de banlieue.” (para situarnos, en el 93, Saint-Denis (de reciente y triste actualidad por la operación policial realizada después de los atentados de París), se han criado los miembros de grupos como NTM, Sefyu o Tandem.

Con publicidades como ésta, no es de extrañar que mucha gente vea en el verlan sólo una forma de denigrar la lengua y más aún cuando políticos hacen llamamientos como el realizado por la señorita Nadien Morano, de tal calibre como éste:

“Lo que me gustaría ver en un joven musulmán cuando es francés, es que ame su país, que busque un trabajo, que no hable en verlan ni se ponga la gorra al revés.”

Sin embargo, hoy en día, limitar el verlan a grupos marginales y tratarlo de forma despectiva es tener una visión ingenua y carente de sensatez, ya que a partir de los años 90 y sobre todo en los 2000,  especialmente gracias al rap (de lo que hablaremos en detalle), el cine y también en cierta medida a la publicidad -que vio en él la puerta de acceso a un mercado difícil- el uso del verlan se ha expandido por todo el territorio y clases sociales, varios de sus términos se pueden encontrar en los diccionarios de la lengua francesa y, en consecuencia, ha perdido gran parte de esas funciones de encriptación y diferenciación, siendo hoy en día usado sobre todo de forma lúdica. En cambio, esto no quita que el verlan sea tan dinámico que no para de reinventarse, de mutar, y además lo hace de forma distinta según el territorio en el que habita, renovándose sin parar, reverlanizando lo ya verlanizado y creando palabras que siguen siendo extrañas para los no pertenecientes al círculo. Por eso mismo, a día de hoy, se tienen que seguir subtitulando muchos reportajes centrados en los jóvenes de las cités para que toda persona que hable francés pueda entenderlo ya que, por si no fuera ya bastante complicado, muchas de las palabras en verlan se usan o se pronuncian de forma distinta según el territorio, cambiando sustancialmente del norte (París) al sur (Marsella). Así, el verlan es, sin duda alguna, uno de los procedimientos más productivos del argot francés. 

_

¿CÓMO SE VERLANIZA UNA PALABRA?

___

Como ya se ha dicho al inicio del artículo, el verlan normalmente se define como una inversión de las sílabas de las palabras. Sin embargo, aunque al verlan siempre hay asociada una inversión, los procesos son varios y distintos. Ya que la lingüística no es, ni mucho menos, mi campo y no tengo los conocimientos suficientes como para profundizar, voy a explicar en rasgos muy generales, cuál es el procedimiento más standard de verlanización.

Antes de empezar con tecnicismos y para ayudarnos a entender el proceso un poco mejor, vamos a ver el ejemplo práctico por antonomasia que no podría ser otro que la propia palabra que lo define: “verlan”.

Verlan no es más que la vernalización de l’envers (inverso en francés). ¿Entonces -podríamos preguntarnos- por qué la palabra obtenida no es “verslen” o algo así? Porque, y esto es una de las “reglas” básicas para entender bien el proceso, el verlan, al ser principalmente una lengua oral, no se rige por la ortografía, sino que el resultado transcrito de la inversión es una reconstrucción más bien fonética, basada en la pronunciación. Por lo tanto (sin entrar en transcripciones fonéticas), si l’envers se pronuncia algo así como “lanver” la inversión da, efectivamente, verlan. Este es un ejemplo bastante sencillo, pero lo cierto es que hay otras verlanizaciones mucho más encriptadas, a veces imposibles de deducir a primera vista.

El proceso general que se sigue al vernalizar se compone de tres fases:

1) Separación en sílabas: suele hacerse en dos partes teniendo en cuenta la sílaba acentuada.

2) Inversión silábica: el orden de la inversión no se rige por ninguna regla y dependerá de la persona que la use. En el caso de las palabras de dos sílabas no hay problema: el verlan de  tomber (caer) sería béton. El caso de las palabras de más sílabas y las monosílabas tiene un tratamiento especial.

3)Truncamiento de la nueva palabra: aquí viene la parte que hace del verlan un lenguaje tan incomprensible para los no iniciados. A menudo, la transformación de una palabra en verlan va acompañada de una elisión (eliminación de una letra o un grupo de ellas), debido a la simple razón de facilitar su pronunciación. A veces incluso se sustituyen por otras letras para conseguir un sonido más agradable y no hay reglas definidas para ello.

EJEMPLO: Como la teoría se entiende mucho mejor con la práctica, vamos a ejemplificar todo eso con una palabra cuya forma verlanizada es utilizadísima en el rap francés e incluso aparece en algunos diccionarios: vamos a coger la palabra femme (mujer) hasta convertirla en su verlán:  meuf.

(1) Separamos las sílabas: fem-me.

(2) Inversión normal: me-fem, que mediante

(3) la elisión de “-em” se convierte en mef. Adaptamos la pronunciación a las reglas y queda finalmente meuf.  

“J’ai passé la journée avec une meuf terrible!” NTM – La fièvre

“On s’est embrouillé pour une meuf, je ne dirais pas plus de détails.” Oxmo Puccino – A ton enterrement

Les Sages Po tienen un tema llamado Crève la meuf.

Las diferencias en la formación son notables según el número de sílabas de la palabra en cuestión, pero entrar en tanto detalle podría ser algo agobiante. Además, fuera de este proceso general podríamos encontrar otras formas de usar el verlan. Sólo voy a pararme a comentar ligeramente una de ellas por ser la que más riza el rizo: la reverlanización.

Siguiendo el ejemplo anterior con femme verlanizado a meuf, se convertiría, tras pasarla por la reverlanización, en feum.

_

_

SU ESTRECHA RELACIÓN CON EL RAP

___

tumblr_mstjrgx56l1sggxzso1_1280

Como hemos dicho anteriormente, el verlan se popularizó entre toda la población francesa especialmente gracias al rap. En los 80, el rap americano llega a Francia a través de las radios independientes hasta que, a mediados de la década, llega a la TV el programa de Sidney dedicado exclusivamente al hip hop y con él se forman los primeros grupos conocidos de rap francés. Gracias a esta mediatización -a la que se apuntan radios y revistas- a partir de los años 90, el rap toma un enorme protagonismo en la escena musical vecina, impulsada aún más por la aparición de compilaciones como el “Rapattitude”. Así nace una primera generación de rappeurs como Assassin, NTM, Mc Solaar, Minister Amer o IAM, que hacen expander la cultura hasta que a mitad de los 90, nace una gran industria musical y, como no podía ser de otra forma, el gran negocio asociado a ella con todas las radios, especialmente Skyrock, dictando lo que tus oídos debían escuchar.

Así, bien agarrado de la mano del rap, el verlan se introdujo masivamente en toda la sociedad francesa, especialmente entre los jóvenes, dado que el origen de muchos de los mc’s se sitúa en barrios de la periferia parisina haciendo que el verlan esté muy presente en sus textos debido a todo lo explicado anteriormente. Aunque no se puede dejar de comentar que el rap, a pesar de ser la mayor vía musical de difusión del verlan, no fue el primer género en hacer uso de él: mismamente el popular cantante francés Renaud ya titulaba en 1978 uno de sus temas bajo el nombre de Laisse Béton [béton = verlan de tomber (caer)].

Para muchos mc’s, el verlan era una forma de reivindicar su identidad y diferenciarse culturalmente del resto de la sociedad francesa que criticaban, y esto era algo que no pasó desapercibido para adolescentes y jóvenes que se sintieron irremediablemente atraídos por ese descaro, ese chico malo que despertaba el rap y por lo tanto hicieron suyo ese argot tan marcado incorporándolo a su lenguaje habitual y logrando extenderlo a la misma vez que el éxito del rap francés aumentaba sin parar a través de los primeros grupos de más repercusión como NTM, IAM, Ministère Amer o Les Sages Po, hasta que sobre el 2004, gracias al gran auge del rap francés en la época, ciertos términos del verlan han acabado en los hogares de un alto porcentaje de la población.

En muchos casos, el rap estaba convirtiéndose en el sustituto de los medios para manifestar el sufrimiento y la opresión de parte de la población que la sociedad tenía estereotipada, el altavoz de jóvenes a los que servía como vía de expresión. El rap salía del barrio y reflejaba la vida en él. Sin embargo, atribuir el uso masivo del verlan en el rap francés únicamente a todos esos aspectos de identidad, marginalidad, reivindicación y demás, no sería del todo justo, puesto que es evidente que manipular así el lenguaje es, además de todo eso, un instrumento más -y de los útiles- para encontrar la palabra adecuada que encaje en el ritmo, el tono y conseguir crear barras con mayor facilidad. Hay que dar con la palabra que no desentone y que no deje de expresar lo que se quiere decir, así que no importa lo que tengamos que transformarla o si fuera necesario, inventarla. Por eso los textos de rap francés están llenos de argot, extranjerismos o palabras nacidas de mezclar lenguas como el árabe (tal como explicábamos anteriormente o el inglés por ejemplo convirtiendo shoot en shooter). El verlan es el gran recurso del rap francés, algunas estrofas  son puros laboratorios de verlanizar. Y es que como decía Oxmo Puccino:

‘Le verlan n’est pas une simple inversion. Il faut qu’il sonne à l’oreille, autant phonétiquement qu’au niveau de l’accent’

(El verlan no es una simple inversión, es necesario que suene bien al escucharlo tanto fonéticamente como en la acentuación)

Así, en el rap todo vale, puedes romper las reglas ortográficas o gramaticales que quieras si el fin es crear una rima, evitar una cacofonía o reafirmar tu identidad, la cuestión es que quede bien. La cuestión es que el resultado sea rap. Además, el verlan no sólo está presente en los textos de rap, sino que podemos encontrarlo directamente en títulos de temas, discos o incluso en los nombres de varios mc’s.  Para ejemplificar un poco todo esto vamos a partir de un grupo que incorpora el verlan en todas partes: la Scred Connexion.

– Para empezar, su nombre es puro verlan y de esos que no son nada fáciles de identificar: Scred es el verlan de discret.

– “Befa surprend se frères” es uno de los discos en solitario de Fabe, uno de los (ahora ex) miembros del grupo que verlaniza su nombre para el título y que además suele hacerlo constantemente en sus letras. Su frase “tu veux mon nom? C’est Be-fa” (original de este tema) ha sido scratcheada varias veces en clásicos como en el estribillo de L’Impertinant.

– Este grupo es originario del barrio de  Barbès, al que se refieren en muchos de sus temas y que suelen verlanizar a Bezbar como en este tema del mismo nombre: B.E.Z.B.A.R.

– Y por supuesto en casi todos los temas del grupo o de sus miembros en solitario podemos encontrar alguna palabra en verlán:

“Je suis déçu par la vie comme d’une meuf(Koma en Scred Connexion – Vieux Avant L’Age)

“Qu’ça tourne pas rond, esprit caillera ça m’plaît pas” (Haroun en Fabe – Ça ou rien) Caillera es verlan de racaille.

“Je fais mes affaires c’est dur à faire, Par là et je parle à mes scar-la(Fabe en IAM – L’enfer) Verlan de lascar.

_

___

Los ejemplos del uso del verlán dentro del rap francés serían interminables, así que para terminar dejamos una serie de ejemplos que engloben un poco de todo:

Del mismo modo que Fabe, muchos otros raperos usan como a.k.a el verlan de su nombre, por ejemplo, Rim’K (miembro de 113) es el verlan de Karim y Sefyu es el verlan de Youssef.

Como curiosidad, en sus inicios, el grupo Sniper usaba como nombre su verlan: Persni.

En la banda sonora de “Ma 6-T va cracker” (6T= cité) se incluye el tema de Menelik que vernaliza todo el título: Ma Té-ci va ké-kra

“A base de coups bas, de coups de tom-ba (verlan de bâton) en NTM – Laisse pas trainer ton fils

“J’aime un keuf quand son slip jaunit” (Lunatic – Si tu kiffes pas) Keuf es el verlan de flic (policía)

NTM – Pass moi le oinje verlan del inglés joint

“On s’interpelle entre nous, comme rital, rebeu ou renoi (Akhenaton en IAM – La fin de leur monde)

Rital es italiano en argot. Pero en esta frase encontramos dos términos muy típicos del verlan y del rap francés: rebeu que viene de reverlanizar beur que es el verlan de arabe y renoi que es el verlan de noire (negro). Una buena descripción de los miembros del grupo.

Pensaba hacer una lista de palabras en verlan usadas frecuentemente en el rap, pero he preferido dejaros investigar a vosotros, si queréis también comentar más casos y si hay demanda popular, otro día podemos confeccionar una completa lista con la ayuda de vuestros comentarios.

_

Foto2

 

Texto por Lady R

5 comentarios en «Verlan, el slang de la banlieue y su presencia en el rap francés.»

  1. No sabía de la existencia del verlan, nunca había oido hablar sobre el tema y me ha dejado bastante pillado. Enorme artículo, gracias Lady R por darlo a conocer.

    PD: Estaría genial conseguir una lista de palabras y buscar en las canciones.

  2. Me sorprende que en Francia exista lo que en Chile llamamos ‘coa’, donde también se invierten las palabras, se quita alguna letra o se agrega otra. Acá también es muy ligado al mundo del hampa, aunque cada vez es más común escucharlo en gente común y corriente: «vamos a dar una tavuel pa’ la zapla?». Muy interesante artículo.

  3. Aquí en España, entre amigos yo he visto algo similar pero más a nivel local y más reducido y, en general, menos enrevesado. No concretamente cambian las sílabas sino buscando equivalencias en otras cosas, algo simple sería «ok» con «hockey».

  4. Yo estuve en francia de intercambio sobre el 2002-2003 y lo de meuf ya estaba completamente extendido, de hecho ni sabía que era verlan hasta ahora. Joder, y mi correspondant me regaló un disco de MC Solaar… Gracias por el artículo, que de recuerdos…

Responder a al phi kid kid kid Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.