[vc_row][vc_column][vc_column_text]
La reventa a precios desorbitados no es sólo cuestión de deep diggers, avispados compradores de vinilos de Griselda Records o camisetas de Dellafuente FC, ni de lo-lifers en busca piezas exclusivas de Polo. También afecta a un formato tan olvidado como los libros, y en este país está el caso concreto de una obra que toca con profundidad nuestro género fetiche y muchos otros que tienen relación: «LOOPS: Una historia de la Música Electrónica». La obra que coordinaron Javier Blánquez y Omar Morera para ilustrar a una desinformada España en materia de música electrónica, ha llegado a alcanzar precios de tres cifras en plataformas de venta de segunda mano como eBay o Wallapop. Por eso no es de extrañar que en mayo de este año la editorial Reservoir Books decida reeditarlo (añadiendo anexos exclusivos) y continuar el relato con «LOOPS 2: Una Historia de la Música Electrónica del Siglo XXI» esta vez escrito únicamente por Javier Blánquez. ¿Por qué es imprescindible la adquisición de LOOPS si eres amante de la música?
_
_
VVAA – LOOPS: Una Historia de la Música Electrónica
(2002 – Reservoir Books / Mondadori)
___
LOOPS es una obra que más allá de añadir una parte de información hasta entonces no registrada (o narrada con esa profundidad) en castellano, exponía una cosmovisión que conseguía que el lector comprendiera que, por muchas etiquetas que surjan, la historia de la música actual se estructuraba bajo un mantra que cruzó las fronteras del espacio tiempo para inspirar a miles de artistas de todas partes del planeta, e incluso del Universo: el loop. Esa simple, hipnotizante, y moldeable repetición que conecta el final con el principio, consiguiendo así sobrevivir a las fronteras del tiempo.
‘Es fácil conseguir un loop interesante, pero se convierte en un collage cuando el loop y la canción están cambiando constántemente’
· Washed Out
La cosmovisión de LOOPS es entendible teniendo en cuenta su estructura. Un total de 18 capítulos, cada uno de ellos centrado en una materia concreta (los Moogs, el dub, Kraftwerk, el techno de Detroit, los inicios del hip-hop, el origen del house, de las raves, del IDM…) y cada uno de ellos escrito por un autor distinto (destacados al final del artículo). Su relato arranca a finales del sXIX con una breve introducción a los primeros manifiestos futuristas y a las primeras ‘máquinas’ de crear música, y desgrana lo imprescindible, y en algunos pasajes mucho más, de la historia de la música electrónica hasta el 2002.
Una de las primeras obras citadas es Risveglio di una Città compuesta en 1913 por Luigi Russolo y sus intonarumorim que sirve como punto de partida para repasar las primeras cajas de ritmos y otras herramientas, su influencia en el jazz y el rock progresivo, y la evolución de una forma de entender la música (más allá de un género) hasta la entonces barrera temporal del IDM y el dubstep (entre otros géneros). Por la parte que más nos tocó a los rapers, se narran como no podía ser de otra forma los orígenes y la golden era, y el relato se cierra en el principio del imperio Rock-A-Fella de Jay-Z en una costa, de Aftermath y Dr. Dre en la otra con Eminem como fenómeno mediático del rap, y breves menciones a las entonces ‘grandes olvidadas’ Chicago, Houston, Nueva Orleans, Atlanta y Miami. Por el camino, conectabas con otros artistas que en principio no iban en tu género preferido pero conectaban, como en mi caso fueron Massive Attack, Portishead, Laurent Garnier, Gilles Peterson, Tricky, Björk, Aphex Twin…
Hacer una enumeración de los artistas, ya sean músicos, ingenieros, desarrolladores de instrumentos, o de otra índole, no haría más que emborronar el mensaje y espírutu de LOOPS. Ocultaría su esencia porque otro de los aspectos reseñables del libro es que su narrativa, lejos de ser académica, es tan cercana que te sumerge en muchas de las situaciones sociales que es necesario conocer para comprender el alma de la música electrónica. Si la música electrónica estructura las nuevas tendencias no es solo por su capacidad para sumergir al oyente en una hipnosis o un trance. También lo es porque tiene un vínculo muy estrecho con la vida de sus creadores y oyentes. Conocer las referencias discográficas y los aparatos con los que se produjeron sin prestar la atención a los lugares, los horarios, los perfiles sociales y las drogas que se consumían para crear, escuchar, bailar y, en definitiva, sentir la electrónica, sería absurdo.
¿Sería tan expresivo el rock psicodélico sin la aparición similtánea del LSD y las mesas de 24 pistas? ¿Se hubieran acelerado tanto los tempos de algunos géneros, hasta dar lugar a otros subgéneros, sin la cocaína? ¿Hubiera sido tan prolífica la grabación musical en Jamaica sin entender la batalla entre sound-systems? ¿Cómo ha influido la inmigración en la fusión de estilos, patrones rítmicos, e inquietudes artísticas? En LOOPS te sumerges en la mente de los primeros diseñadores de sintetizadores y buffles, en los incendios del Bronx en los ’70, los atascos de camino a raves de Bristol en los ’90, en el estudio de Lee Scratch Perry o Giorgio Moroder, o en una cala de Ibiza, mientras te familiarizas con términos como reverb, glitch, phaser, time strech, drive-by, sampling o síntesis substractiva.
El segundo papel que jugó LOOPS fue el de desmontar la idea, imperante en el país, de que la electrónica era la música del futuro. Reivindicó con sólidos argumentos que estábamos sin duda ante un término, el de música electrónica, que estructuraba indiscutiblemente la música del presente. El presente de hace diez años. ¿Qué nos gustaría que hubiera en LOOPS 2? La retahíla de nombres sería infinita, pero más allá de referencias, estilos, e historias, nos gustaría encontrar la misma narrativa que facilitó el contacto y la comprensión del público general con la electrónica, y el mismo cariño que abrió vías de investigación a los conocedores de los géneros. Ese estilo similar al que utilizó Cifu el pasado siglo para introducir el jazz en España.
Eso sí, aunque para muchos hip-hop is dead desde los ’90 (o algo más tarde) y toda esa mierda, por nuestra parte el relato empieza justo cuando la película se volvía a poner interesante. Entre otras cosas, porque Dilla acababa de publicar «Welcome 2 Detroit» por BBE y dejaba Slum Village para iniciar su carrera en solitario, y en España no se había publicado todavía «Vintage» de Chirie Vegas.
Texto por Dasar
_
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Portada de «LOOPS2: Una Historia de la Música Electrónica del Siglo XXI»[/vc_column_text][vc_single_image image=»24392″ img_size=»full»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]
Índice de «LOOPS: Una Historia de la Música Electrónica»
[/vc_column_text][vc_column_text]
– Introducción: No future (por Javier Blánquez & Omar Morera)
– Prefacio (por Simon Reynolds)
1. Oigo un mundo nuevo: los pioneros de la música electrónica, 1910-1968 (por Oriol Rossell)
2. Rock around the click: la electrónica de los setenta, de «Hallogallo» al ambient en la era del Moog, 1968-1982 (por Quim Casas)
3. Una historia jamaicana de fantasmas: el dub, de Kingston a Bristol, 1964-1996 (por Dani Relats)
4. Música para las masas: Kraftwert, el sonido del concepto, 1970-2002 (por Half Nelson)
5. Poderosamente real: la música disco, de The Loft al Paradise Garage, 1970-1985 (por Raül G. Pratginestós)
6. Hemorragias de placer: la segunda revolución industrial, 1975-1085 (por Oriol Rossell)
7. Miedo a un planeta negro: la vieja escuela del hip hop, 1973-1989 (por Dani Relats)
8. Fundido en gris: el pop vampirizado por la electrónica en los ochenta, 1977-1989 (por Half Nelson)
9. La casa de jack: ritmo y deseo. El primer imperio del house, 1985-1995 (por Luis Lles)
10. El shock del futuro: techno, Detroit y más allá, 1982-1993 (por Raül G. Pratginestós)
11. Déjame ser tu fantasía: el Verano del Amor y la expansión de las raves, 1986-1992 (por Javier Blánquez)
12. Aventuras en el ultramundo: Ambient, IDM y electrónica post-rave, 1989-2002 (por Javier Blánquez)
13. Medianoche en un mundo perfecto: abstracción hip hop y ciencia del beat a cámara lenta, 1987-2002 (por Juan Manuel Freire)
14. Equipo en expansión: la nueva escuela del hip hop, 1989-2002 (por David Broc)
15. Progresión lógica: jungle, drum ‘n’ brass y 2step, 1990-2002 (por Javier Blánquez)
16. Amor digital: música experimental en la década de los noventa, 1990-2002 (por Anna Ramos y Roc Jiménez)
17. Como una autopista: encuentros de electrónica y música popular, 1989-2002 (por Juan Manuel Freire)
18. Reacción en cadena: techno y house en la segunda mitad de los noventa, 1992-2002 (por Javier Blánquez)
– Discografía seleccionada
– Bibliografía y otras fuentes
– Índice onomástico
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]